Tecnología BIM: Qué es, beneficios y aplicaciones

04/08/2025

La digitalización del sector de la construcción y la ingeniería ha traído consigo herramientas que han revolucionado la forma de concebir, diseñar y ejecutar proyectos. Una de las más potentes es la tecnología BIM (Building Information Modeling), que ha marcado un antes y un después en la planificación, coordinación y gestión de obras.

Desde Viarium, te explicaremos de qué se trata, sus beneficios, aplicaciones y todo lo relacionado con esta tecnología. 

Origen del BIM

Aunque el concepto de BIM se popularizó en la última década, sus raíces se remontan a los años 70 y 80, cuando surgieron los primeros programas de diseño asistido por ordenador (CAD). El término «Building Information Modeling» fue acuñado en los años 90, y desde entonces ha evolucionado desde un simple modelo 3D hasta convertirse en un sistema integral de gestión de datos en proyectos constructivos.

En la actualidad, muchos países han adoptado el BIM como estándar obligatorio para proyectos públicos, impulsando su implementación global.

¿Qué es la tecnología BIM?

La tecnología BIM (Modelado de Información para la Construcción) es una metodología de trabajo colaborativa que centraliza toda la información de un proyecto en un modelo digital 3D. Este modelo no solo representa la geometría del edificio, sino también incorpora datos sobre materiales, tiempos, costes, eficiencia energética y mantenimiento.

Su fortaleza radica en la interoperabilidad entre disciplinas: arquitectura, ingeniería, estructuras, instalaciones y obra civil trabajan sobre un mismo entorno digital, reduciendo errores, solapamientos y costes inesperados.

Beneficios de la tecnología BIM

Los beneficios de aplicar BIM en proyectos de construcción e ingeniería son significativos:

  • Mejor coordinación multidisciplinar y detección temprana de conflictos.
  • Reducción de costes y plazos al optimizar la planificación.
  • Simulación de procesos constructivos antes de ejecutarlos.
  • Documentación automática y actualizada en tiempo real.
  • Mayor precisión en mediciones, presupuestos y gestión de recursos.
  • Facilita el mantenimiento y la gestión del activo tras la construcción (Facility Management).

Metodología BIM en los proyectos

El uso de BIM acompaña todo el ciclo de vida del proyecto, desde la fase de diseño hasta la explotación del edificio o infraestructura.

Metodología BIM en fase de proyecto

Durante esta etapa se genera el modelo inicial, incluyendo geometrías, estructuras, instalaciones y análisis energéticos. Las decisiones de diseño se toman sobre un modelo preciso, que permite visualizar interferencias y simular distintas opciones constructivas.

Metodología BIM en fase de construcción

El modelo BIM se convierte en una herramienta para la ejecución de obra: plazos, logística, secuencia de tareas y aprovisionamiento se planifican digitalmente. La información del modelo permite una mayor trazabilidad y control en la ejecución real.

Metodología BIM en España

En España, el uso de BIM es obligatorio en contratos públicos de edificación desde 2019 y en infraestructuras desde 2020. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha impulsado su adopción mediante la Estrategia Nacional BIM, que establece marcos normativos, formativos y de contratación pública.

Aplicaciones de la tecnología BIM

La tecnología BIM no se limita a edificios. Sus aplicaciones incluyen:

  • Infraestructuras lineales: como carreteras, ferrocarriles o redes de distribución.
  • Obra civil: presas, aeropuertos, puertos y estaciones.
  • Gestión urbana y Smart Cities o Smart Mobility.
  • Rehabilitación y mantenimiento de activos existentes.
  • Simulación de sostenibilidad y eficiencia energética.

Integrar la metodología BIM en proyectos de ingeniería y tecnología, facilita entornos colaborativos, interoperables y alineados con los estándares internacionales más exigentes. En un contexto de transformación digital, el BIM es un pilar fundamental para la evolución del sector.